11 de mayo de 2025 01:46 AM
Imprimir

La situación de la garrapata es cada vez más compleja, algunos casos las cargas del ganado bovino son “impresionantes”

Uruguay : El director técnico de König, Raúl Leites, analizó la situación de la problemática sanitaria que se enfrenta

La garrapata se presenta hoy en la ganadería uruguaya como la problemática sanitaria más grande a enfrentar, generando incluso que desde la nueva dirección que tiene el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se trabaje en una campaña de “shock” contra este parásito.

Al respecto de esta problemática, el Dr. Raúl Leites, director técnico de laboratorio König, recordó que hace un año atrás la carga de garrapata en los ganados “no era tan masiva” como lo está siendo en estos últimos tres meses: “la verdad que nos impresiona las cargas que vemos en los predios”, dijo.

Raúl Leites.jpg
Dr. Raúl Leites, director técnico de Laboratorio König.

Haciendo mención nuevamente a la situación del otoño de 2024, Leites indicó que en ese momento, si bien no había tanta carga parasitaria, “hubo mayor cuadro de tristeza parasitaria y mortandad de ganado”. Aunque hoy lo hay, “no es en la misma dimensión”.

“Ya hace casi 30 años que estoy ejerciendo la profesión, y mirando para atrás no recuerdo tanta mortandad y cuadros de tristeza, como el año pasado. Es algo que se ve cada vez más, y son más agudos”, contó Leites.

Este crecimiento de la presencia de los cuadros y de la mortandad, conllevó a que desde hace cinco o seis años la demanda por Hemovacuna “ha crecido de forma exponencial”: se ha multiplicado varias veces esa demanda.

“Hoy el control de la garrapata es algo que se nos ha vuelto bastante problemático”, afirmó el especialista, que además agregó que incluso el control se dificulta “en predios donde se venía con un control estricto, con tratamientos acordes con un activo que al que el parásito era sensible, pero de un momento a otro ese tratamiento dejó de dar resultado. Acá ya entras a perder, porque querés atacar al parásito de forma urgencia, y ahí se puede ir generando un efecto acumulativo”.

Test de sensibilidad

Con la posibilidad de realizar los test en INIA Tacuarembó, el integrante de König destacó que es algo que siempre se ha pregonado desde la industria, para que no haya un monopolio del Dilave al respecto, “para que fuera más abierto y lo pudieran hacer diferentes instituciones o las diferentes sedes del propio Dilave”.

El problema es de alcance nacional

Mayormente se vincula a la problemática con el norte del país, pero en el último tiempo ha enfrentado una expansión generando que en la zona este la oferta de garrapata y de tristeza “es muy similar” a algunas zonas del norte, por ejemplo, entre Nico Pérez y Battle. “Ahí se dan muchos casos difíciles de controlar, aparejados con muertes por tristeza parasitaria”, expresó.

En el sur, existen algunos casos en zonas que estaban controladas o libres y han aparecido algunos brotes, mientras que en la cuenca lechera “aparecen casos”, aunque son poquitos y tienen tristeza, pero es por anaplasma, lo cual puede ser por otro vector. Esto es algo que cada vez se da más”.

Las medidas del MGAP

La pasada administración, durante el año 2024, adoptó medidas en referencia a la garrapata. “Tenían la intención de facilitar los movimientos. Por ejemplo, se quisieron hacer modificaciones a los locales de feria, pero eso no tuvo mucho éxito, porque había que retocar estructuras, lo cual lo hacía inviable toda la inversión que era necesaria”.

Además, “hoy para hacer un despecho de tropa, y tener la seguridad de que lo que viste era garrapata muerta y no viva, hay que tener un muy buen ojo. De todas formas, las medidas adoptadas pudieron haber ayudado en algún caso a realizar algunos movimientos”.

Y pensando en el futuro, el industrial valoró de forma positiva que el nuevo MGAP, encabezado por Alfredo Fratti tenga como un objetivo principal a la problemática de la garrapata. “Estoy de acuerdo en que sea así, porque la situación actual está bastante difícil, porque vemos la carga que hay y la difusión que ha tenido el parásito en varias zonas, y es algo que realmente impresiona”.

A pesar de las buenas intenciones del Ejecutivo, para el integrante de König cambiar la situación “es difícil”, argumentando esto en que “nos hemos quedado con pocas herramientas”. “Dependemos mucho de los específicos veterinarios y, hoy por hoy, a excepción del activo nuevo, la gran mayoría son resistentes. Entonces se te achican las herramientas con las cuales contar. También hay un problema de control de residuos e inocuidad de los alimentos, que es algo muy importante para el país”.

En referencia a la situación de los residuos, Leites agregó que “a veces el productor hace un tratamiento para sacar una tropa, y después va a hacer el control unos días después, y se encuentra con que el activo no tuvo efecto, o que el mismo fue parcial, y muchas veces en la desesperación, vuelve a dosificar, con otro activo o con el mismo. Esto a la larga puede ser contraproducente en nuestras carnes. Y lo mismo pasa con el tema de la tristeza parasitaria, la utilización de piroplasmicida para el control ha tenido una demanda exponencial, uno mira a los unidades que se venden, y va en crecimiento año tras año, y son activos que tienen mucho tiempo de espera”.

“Entre la garrapata y la tristeza, estamos poniendo en riesgo a muchos aspectos de la inocuidad de la carne uruguaya”, afirmó con preocupación el integrante de König.

Otra intención de la nueva cartera de Ganadería es promocionar el negocio de la cría, al respecto Leites destacó que en primer lugar “hay que tener asesores que le lleguen a los grupos de productores, y por ejemplo a nivel de nuestro rubro, que es la parte sanitaria, es necesario que estos tengan una buena formación. Tanto en lo que se refiere a ectoparásitos y así como también en biológicos, como clostridiales, vacunas reproductivas y hemovacunas”.

Cristian Alamón

Fuente: El Pais

Publicidad