24 de febrero de 2025 09:11 AM
Imprimir

España : El sector caracolero ve un buen nivel de consumo y se lanza a por el turismo helicícola

Entrevista con el secretario ejecutivo de la Asociación Interprofesional de Caracol de Crianza (Interhélix), José Antonio Marcelo, quien informa del impulso a la innovación de la mano de GO Helixcontrol

El sector dedicado a la cría de caracoles (helicícola) vive un momento de “dulce” consumo en la restauración y además ha comenzado a sacarle partida al turismo con la visita a granjas para conocerlo de primera mano.

En una entrevista con Efeagro, el secretario ejecutivo de la Asociación Interprofesional de Caracol de Crianza (Interhélix), José Antonio Marcelo, hace un repaso por la realidad de un sector que, normalmente, se entiende como una fuente alternativa de renta respecto a la actividad principal que pueda tener un agricultor o ganadero.

Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) indican que cada español consumo 400 gramos de caracoles cada año, unos 16 millones de kilos anuales, siendo el caracol de crianza apenas el 3 % del total comercializado.

Según datos estimativos de la Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol (Ancec), el sector genera más de 5.000 empleos directos e indirectos en España y aporta una producción anual de más de 7.000 toneladas de caracoles, con un valor económico estimado en 30 millones de euros.

Precisamente, Interhélix representa al caracol de crianza (hay casi 650 granjas dedicadas a ello) pero no entra en el negocio del caracol silvestre (en su mayoría importado), que es el más consumido y en torno al cual se ha creado toda una cultura de consumo en algunas zonas del país cuando llega la primavera.

El caracol de crianza tiene el 95 % de su salida en la restauración, como ha recordado Marcelo, y ahora vive un momento “muy dulce” porque va en crecimiento, tras los momentos vividos por el cierre del canal Horeca durante la covid.

El secretario ejecutivo de la Asociación Interprofesional de Caracol de Crianza (Interhélix), José Antonio Marcelo. Efeagro/J.A.M

No sabe decir cuánto durará este momento pero, por eso, “hay que invertir ahora en innovación para que, cuando no vengan tan buenas, tengamos salidas alternativas y se pueda resistir”.

En busca de la innovación

Es por ello que la innovación está en la mente del sector de la mano del grupo operativo Helixcontrol cuyo fin es crear un “app” que ofrezca información actualizada gracias a la Inteligencia Artificial para una gestión más eficiente y sostenible de la granja.

Gracias a los sensores correspondientes, la herramienta recoge datos periódicos sobre temperatura (ambiental y en tierra), humedad (ambiental y en tierra), presión atmosférica, velocidad del aire o niveles de consumo de pienso y agua, entre otros.

Esta herramienta interpreta los datos de todos esos parámetros para que, en función de los mismos, se opte por un determinado manejo de la granja.

Por ejemplo, si la “app” indica que hace mucho aire (superior a 10 km/hora) no se recomienda regar porque se perdería “mucha” agua “y el caracol no se despertará”.

Esta tecnología ofrece también información predictiva para informar, por ejemplo, cuándo se darán las condiciones óptimas para el riego, cuánto comerán los animales, o sirve también para hacer mediciones sobre las sanidad del criadero.

“Supone adelantarse a los problemas, es decir, actuar de forma preventiva”, ha remarcado.

Aunque la “app” ya existe, no espera que se lance al mercado hasta 2027.

También han innovado en el producto porque han utilizado la mejora genética, entre otros avances, para conseguir caracoles mejorados organolépticamente, “mucho más carnosos”, con un “30 % más de masa muscular” e incluso “visualmente diferentes”.

Se trata, según ha subrayado, de darle un “valor añadido” a este caracol de granja “si queremos resistir”.

El particular manejo sanitario

Este proyecto también mejorará el manejo sanitario de los caracoles, un animal con sus propias particularidades.

Marcelo ha recordado que la atención sanitaria para estos animales se centra más en la prevención que en la cura, dado que no existen antibióticos para estos animales.

Actualmente se trabaja con probióticos añadidos al pienso y “están dando muy buen resultado” porque “refuerza el organismo del animal”.

“La claves está en ir a la prevención con pienso probiótico” porque, una vez una enfermedad entra en la granja, se alcanzan índices de mortalidad del “80-90 % en seis días”.

A por el turismo

Uno de los negocios que se está abriendo paso en este sector es el del turismo helicícola.

Marcelo ha indicado que se están promoviendo “mucho” las vistas “lúdicas” entre familias y grupos organizados a criaderos de caracoles; una manera de “despertar curiosidad y de difundir el consumo” de este alimento.

La interprofesional apoya esta labor pero es partidaria de que las visitas se preparen bien para transmitir el mensaje que se quiere en función del público objetivo.

Por ello, ha abogado por “formar a los granjeros” para que “sepan adaptarse a este tipo de turismo que nace y se muestren “flexibles” a estos “nuevos tiempos”.

Fuente: EFE

Publicidad