14 de mayo de 2024 08:00 AM
Imprimir

España : Marta González, CEO de Vacapop : “Con más de 120.000 descargas, el éxito de nuestra app se debe al contacto directo con los ganaderos”

La economía circular y la digitalización ha llegado a la ganadería. Siguiendo la visión de modelos como Wallapop y Vinted, nació Vacapop, una app para el móvil especializada en la compra venta de ganado, herramientas y forraje.

Aunque el proyecto lleva en marcha desde 2019, no fue hasta hace un año cuando se creó la empresa que a día de hoy ya cuenta con más de 120.000 descargas y genera más de 1.000 negociaciones diarias. 

Hablamos con su CEO, Marta González, una guaja que apostó por vivir y desarrollarse profesionalmente en un concejo de Lena de menos de 30 habitantes y que a día de hoy, según ella misma cuenta, tiene una calidad de vida inmejorable gracias a este proyecto que, además, nació por la demanda directa de sus vecinos ganaderos. 

Pregunta. ¿Qué es Vacapop y cómo surgió esta idea?

Respuesta. Vacapop es una app para compraventa de ganado y artículos para el mundo rural. Surgió directamente por una necesidad que detectamos en nuestro pueblo, Casorvía, en el concejo de Lena en Asturias, de vecinos y familiares.

Aquí en Asturias, como en la mayoría de las regiones del norte, hay más gente que vive en el pueblo que en la ciudad. Por lo que siempre he estado rodeada de profesionales ganaderos. Precisamente, ellos fueron los que llevaban tiempo manifestando que las apps dedicadas a estos servicios, ni eran útiles, ni daban una solución concreta a lo que necesitaban. Decidimos, entonces, diseñar una plataforma sencilla y ágil y, sobre todo, que cubriera sus necesidades. 

En 2019, creamos un modelo de prueba y lo testamos con ellos. Y poco a poco hemos ido implementando las características de la información necesaria que el ganadero quiere conocer para adquirir el producto: la raza, si pertenece a una IGP, el número de partos que ha tenido el animal, la edad, el estado de desparasitación, etc. Y podemos decir que por sí sola, la App empezó a funcionar por el boca a boca de los usuarios. 

P. Por aclarar, en Vacapop, se pueden realizar más transacciones que solo de vacas, ¿verdad?

R. Sí, claro, hay todo tipo de ganado. Nos vamos adaptando a las necesidades del ganadero y ampliando el catálogo según sus demandas. Surgió solo para el ganado, pero se han ido incorporando temas de maquinaria, forraje, fincas… Para seguir con la idea de ser lo más útil posible. 

P. A día de hoy, ¿cuántas descargas lleva la App?

R. Más de 120.000 y se abren mil negociaciones diarias.

P. ¿Ya os está generando beneficios y rentabilidad económica? Es decir, ¿podéis vivir de la App? 

R. Dentro de poco vamos a lanzar la opción de que los usuarios puedan pagar para destacar sus productos, pero actualmente vivimos de anunciantes. La mayoría son empresas de servicios del sector como inseminación, maquinaria… 

La app no interviene en la transacción, es un estilo parecido al modelo de Wallapop o Vinted, aunque la gran diferencia es que los productos que se ofertan dentro del mundo rural, o lo vendes o lo vendes, sobre todo los animales vivos, porque no puedes guardarte la vaca en el armario y venderla el año que viene, por ejemplo. 

Los usuarios contactan por la app y hacen el trato. Vacapop les sirve de plataforma para encontrar lo que buscan y vender lo que necesitan. De momento, solo hacemos venta de animales vivos, pero no nos ponemos límites. Es más, parte del éxito que tenemos es que no intervenimos en el producto que se vende y damos libertad. 

P. La idea surgió en 2019, pero la empresa la creasteis el año pasado, ¿no?

R. La app ya estaba en marcha y necesitaba una ronda de inversión para que siguiera creciendo e innovando y, a raíz de esto, creamos la empresa el año pasado. El equipo lleva tiempo trabajando juntos, pero lo oficializamos el año pasado. Lo que queremos es seguir creciendo para fomentar el empleo rural y aprovechar la tecnología para innovar. Y de manera indirecta, además, ayudar a que los ganaderos generen oportunidades de negocio todo el año y que las empresas que viven de los ganaderos tengan concentrado el público en la app. 

P. ¿Cuál es el producto estrella más vendido?

R. Las tres categorías más punteras son bovino, equipo y maquinaria. Pero depende de la zona. Aunque al nacer en Asturias, de momento son los usuarios mayoritarios de aquí, pero el ranking varía según la zona.

P. ¿Hay intercambios a nivel nacional o solo local?

R. Tenemos usuarios en toda España y se producen interacciones e intercambios a nivel nacional. 

P. ¿No intervenís en el transporte, verdad?

R. Se nos abren muchas vías de negocio, pero de momento no hacemos esa función. Queremos seguir trabajando y desarrollando soluciones de digitalización relativas a este y otros factores que pueden ser útiles para el ganadero.

P. Sois un ejemplo de emprendimiento rural… ¿Os habéis encontrado alguna barrera profesional en cuestiones de servicios como falta de cobertura o Internet?

R. No, no hemos tenido ese problema. Pertenecemos a un programa de aceleración de start-ups en los pueblos que promueve Yoigo y UnLimited Spain, y que ponen énfasis en apoyar y desarrollar iniciativas en el rural, y me consta que tienen más herramientas preparadas para ayudarnos en esta labor, que a nosotros nos está funcionando. 

Es cierto, que no hace tanto que contamos con fibra, hará unos dos años. Pero no hemos tenido ningún problema de este tipo. No quiero invitar a todo el mundo a que venga al pueblo porque luego se satura (risas), pero tenemos muy buena calidad de vida.

P. Has conseguido desarrollar tu propia oportunidad laboral para poder quedarte en el pueblo y conseguir el estilo de vida que querías, ¿es como para estar orgullosa, no?

R. Sí, claro. Lo primero es que los usuarios que tenemos nos transmiten a través de encuestas que están contentos. Y no solo eso, sino que pongo el pie en la calle y recibo valoraciones y comentarios directos sin filtro, algo que nos sirve para seguir mejorando y ser realmente útiles. Lo segundo, poder vivir y trabajar en el pueblo, supone un lujo y una gran calidad de vida.

P. ¿Cuáles son vuestros retos para los próximos años?

R. Queremos llegar a toda la comunidad ganadera de aquí a 5 años. Hay 1.100.000 personas que se dedican a la ganadería de forma directa, pero hay más de 7.000.000 de personas que viven en el entorno rural y que pueden utilizar el servicio de forma indirecta, por ejemplo, si necesitan comprar una vaca, huevos, miel… Y es esa comunidad a la que también nos gustaría llegar. Además de alcanzar zonas limítrofes como Portugal y Francia, en las que ya se producen intercambios de manera natural y lo que queremos es implantarnos también ahí. 

Por otro lado, nos han contactado desde Sudamérica varias veces porque les interesa el proyecto. Es una cuestión que tenemos en mente, pero vamos a ir paso a paso. No cerramos. Vacapop es un modelo muy fácil de escalar y de adaptar a las necesidades de otros países, etc.

Fuente:

Publicidad