España : Propuesta de aplazamiento de la obligatoriedad de un veterinario por explotación
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado a las organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, COAG y UPA), un conjunto “sólido” y “ambicioso” de 43 propuestas de medidas que dan respuesta a las principales preocupaciones expresadas por los agricultores y ganaderos en las movilizaciones celebradas durante el último mes . “Estas medidas demuestran el compromiso del Gobierno con un sector que es pilar fundamental de la economía española”, explicó Planas.
Lorenzo Ramos, secretario general de UPA, pone el foco en la importancia de algunas medidas que afectan directamente a la industria cárnica como por ejemplo “el aplazamiento de contar con un veterinario de explotación, que iba a ser obligatorio desde este año”. La ley obligaba a las explotaciones de vacuno con entre 5 y 20 vacas a contar con un veterinario de explotación, en virtud del bienestar y la sanidad animal, pero que suponía un encarecimiento de los costes que muchos ganaderos no podían asumir, sobre todo a las que no forman parte de ninguna ADSG. La medida era obligatoria a partir del 15 de mayo, pero finalmente se va a retrasar. Además destaca la existencia de herramientas de apoyo económico al sector, “que facilitará el acceso de los jóvenes ganaderos a los prestamos”.
Ramos hace una valoración positiva de este principio de acuerdo en el que “han trabajado asociaciones y Ministerio de forma conjunta y se han resuelto los problemas que teníamos de burocracia”.
Respecto a sanidad animal y ganadería extensiva
Planas comunicó al sector que desde el MAPA se va a aportar financiación para los gastos destinados a las campañas del plan de actuación contra la tuberculosis que no puedan ser cubiertos por fondos comunitarios y para los gastos veterinarios que se deriven de la lucha contra enfermedades animales emergentes, como la hemorrágica epizoótica.
Además se anunció que en la primera quincena de abril se constituirá el foro sobre ganadería extensiva para analizar los principales problemas y desafíos que afectan a este tipo de producción, tanto sanitarios como económicos y de rentabilidad.
El conjunto de las 43 propuestas se agrupa en siete bloques: simplificación y flexibilización de la PAC; cuestiones relativas al comercio transfronterizo de productos agroalimentarios; refuerzo de la aplicación de la ley de la cadena; mejora del sistema de seguros agrarios; medidas fiscales, de financiación y laborales; apoyo a la sanidad animal y la ganadería extensiva; y reforzamiento de las políticas para facilitar el relevo generacional en coordinación con las comunidades autónomas, y pueden consultarse en su totalidad en la web del MAPA.