Españoles informan por primera vez de muertes de quebrantahuesos por gripe aviar H5N1
La gripe aviar está dando mucho de qué hablar, con saltos a nuevas especies (incluidos mamíferos) y con una alta propagación. En este sentido, en las rapaces se han detectado casos, también en especies en peligro o peligro crítico de extinción, lo que puede tener nefastas consecuencias para su conservación.
Ahora, un estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba y del Laboratorio Central de Veterinaria, entre otros, ha descrito por primera vez infecciones fatales por influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 en quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en libertad y en cautiverio.
Tal y como recuerdan en el estudio, entre abril y mayo de 2022, un total de cinco quebrantahuesos de España, cuatro individuos en libertad y uno cautivo, fueron encontrados muertos en su nido o con síntomas agudos de enfermedad.
Tras detectar estos casos, se realizaron necropsias completas y análisis histopatológicos, inmunohistoquímicos y moleculares y se confirmó la presencia del virus IAAP H5N1 en diferentes órganos, frotis orofaríngeos y cloacales y plumas de los individuos afectados.
El genoma viral completo se obtuvo de tres de los quebrantahuesos afectados y los análisis filogenéticos revelaron que las secuencias obtenidas de los individuos en libertad y el espécimen cautivo pertenecían al clado 2.3.4.4b y se agruparon por separado.
Además, respalda que el contacto directo o indirecto con otras aves silvestres simpátricas podría ser la fuente más probable de infección.
“Esta investigación destaca la susceptibilidad del quebrantahuesos, una especie en peligro de extinción, a la influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5N1, lo que contribuye a una mayor comprensión del área de hospedadores del virus”, concluyen los investigadores.