10 de agosto de 2025 21:43 PM
Imprimir

FAO apuntó a la concentración industrial en informe de la cadena cárnica en Paraguay

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó un estudio sobre la eficiencia de la cadena de valor de la carne bovina en Paraguay que recientemente entregó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y se espera que sea público en pocas jornadas.

Según a la información que pudo acceder Valor Agro, en el estudio se subrayó la concentración industrial existente en Paraguay, marcado por las principales empresas frigoríficas que operan en el país.

Desde la FAO compartieron una serie de mensajes claves a los principales actores públicos y privados de la cadena, a los que Valor Agro pudo acceder.

Entre ellos, la FAO indicó que “el nivel de transmisión entre los precios de exportación y los precios al productor es incompleto, lento y asimétrico”.

Al mismo tiempo, subrayó que “la reducción de precios de exportación se transmite de manera acelerada, mientras que los incrementos se transmiten de manera lenta y parcial”.

En las conclusiones, FAO identificó que “mejorar el nivel de transmisión de precios es fundamental para que productores y consumidores respondan de manera eficiente ante las señales del mercado”.

Por tanto, consideró que “se requiere una articulación institucional entre actores públicos y privados en torno a una visión compartida sobre cómo mejorar el nivel de eficiencia de la cadena”.

Según datos del Senacsa, durante los primeros seis meses del año en curso fueron once los frigoríficos que realizaron faenas para exportación, donde Minerva Foods y Frigorífico Concepción operaron con tres plantas cada uno, alcanzando un 59% del total de la faena.

Frigorífico Chortitzer y Frigochaco tienen una participación del 9%, Frigorífico Neuland y Frigorífico Guaraní del 8%, y Frigorífico Victoria del 7%.

El informe será oficializado en pocas jornadas, además la FAO podría profundizar en el análisis si existe un pedido formal del Poder Ejecutivo.

Fuente: El Pais

Publicidad