Ganaderos de Brasil advierten que los aranceles de Trump a la carne bovina afectarán más a EE.UU. que a Brasil
La semana pasada, Estados Unidos anunció que, a partir del 1 de agosto, se aplicará un arancel del 50 % a todas las importaciones procedentes de Brasil, el mayor exportador de carne bovina del mundo. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en enero de 2025 el hato ganadero estadounidense alcanzó su menor nivel desde 1951, con apenas 86,7 millones de cabezas. Este déficit de producción hace que el país dependa en gran medida de la carne importada, especialmente de Brasil.
“La carne brasileña suele utilizarse para preparar hamburguesas y albóndigas, alimentos básicos en la dieta de Estados Unidos. Por tanto, este arancel del 50 % resultará más perjudicial para los consumidores estadounidenses que para la población o el sector ganadero brasileño”, afirmó Maurício Velloso, presidente de la Asociación Nacional de Ganadería Intensiva (ASSOCON).
Según los datos, en los primeros cinco meses de 2025, Estados Unidos importó 175.063 toneladas de carne bovina brasileña, más del doble que en el mismo periodo de 2024, lo que representa el 21 % del total de sus importaciones de carne. Brasil ha comenzado a diversificar sus mercados siendo China el mayor cliente de la carne brasileña.
“El mercado chino es sumamente importante. Actualmente representa el 52 % de nuestras exportaciones de carne y, a pesar de ser el mayor comprador, sigue batiendo récords de importación”, dijo el presidente de la ASSOCON.
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, el país exporta carne bovina a más de 150 países. Con los aranceles estadounidenses, otras regiones del mundo, como Asia y Medio Oriente, podrían ganar protagonismo.
El 15 de julio, autoridades brasileñas enviaron una carta a EE. UU. manifestando su protesta oficial y solicitando la apertura de un canal de diálogo bilateral.