La carne subió 6% en abril y acumula 65% interanual según el IPCVA
Así lo reveló el último informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En términos interanuales, la carne acumula un aumento del 65,1%, muy por encima de la inflación anual del 47%.
Los cortes que más aumentaron en abril fueron osobuco (9,4%), carnaza (8,1%) y roast beef (7,9%). También registraron fuertes subas el peceto (5,1%), bife ancho (4,9%) y colita de cuadril (3,3%). Los precios más altos se observaron en el lomo ($17.232), peceto ($14.664) y colita de cuadril ($14.634).
En contraste, los cortes más económicos fueron osobuco ($7.166), falda ($7.092) y picada común ($6.346). Esto marca una amplia dispersión de precios en los mostradores. Las diferencias impactan directamente en el bolsillo de los consumidores.
El pollo también mostró un incremento relevante del 8%, ubicándose en un promedio de $3.980 por kilo. En términos anuales, el aumento alcanza el 45%. El pollo sigue siendo la opción más económica frente a la carne vacuna.
La carne de cerdo ajustó en abril un 1,7%, alcanzando los $7.534 por kilo promedio. En comparación interanual, acumula una suba del 74,2%. Este desempeño supera incluso al de la carne vacuna y a la inflación general.
OTRAS NOTICIAS:
Secuestran un camión con módulos habitacionales sin documentación en Arroyo Verde
Si se comparan los aumentos con la inflación anual, se observa que la carne de vaca subió 18 puntos por encima. En el caso del cerdo, la diferencia es aún mayor, llegando a 27 puntos por encima del índice general. Esto explica parte de la presión sobre el costo de vida.
El informe del IPCVA evidencia que las subas son generalizadas en todos los cortes y tipos de carne. Esto plantea un escenario complicado para los hogares, que deben ajustar sus consumos. La canasta básica alimentaria sufre el impacto directo de estos incrementos.
Las causas detrás de estas alzas incluyen factores como la inflación, los costos de producción y la dinámica de la oferta y la demanda. Además, la eliminación de restricciones cambiarias generó ajustes de precios. Los analistas prevén que la tendencia continuará en los próximos meses.
OTRAS NOTICIAS:
El pollo, a pesar de las subas, mantiene su lugar como alternativa económica. Sin embargo, el alza del 8% en abril pone presión sobre este segmento. Las familias recurren cada vez más al pollo y al cerdo ante el encarecimiento de la carne vacuna.
El consumo interno de carne vacuna podría verse resentido si persiste la tendencia alcista. Históricamente, la Argentina tuvo uno de los mayores consumos per cápita de carne del mundo. Las variaciones de precios modifican ese patrón de largo plazo.
Fuente: N A