12 de mayo de 2025 07:55 AM
Imprimir

La fiebre aftosa del ganado resurge en Europa: ¿puede llegar a Galicia?

Brotes detectados en granjas de leche de Alemania, Hungría y Eslovaquia avivan el temor a una enfermedad muy contagiosa que causa pérdidas elevadas. Los humanos no la contraen

La lengua azul y la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) son dos de las patologías de la cabaña ganadera de las que más se ha hablado en los últimos tiempos en Galicia por los focos detectados en diversas explotaciones bovinas y el daño que pueden causar al animal y a su dueño. Pero hay más dolencias que amenazan la salud del ganado y, entre ellas, ha vuelto a escena la fiebre aftosa, una enfermedad que, a diferencia de las anteriores, es vírica y no se transmite por la picadura de un mosquito. Se caracteriza por ser altamente contagiosa y causar un impacto económico elevado.

No hay que alarmar, pues la última vez que se detectó un foco en España fue en junio de 1986, en una explotación de ganado bovino en Talavera de la Reina, y desde finales de los 80 ya no se vacuna frente a este virus en el país. Pero la aparición de casos en Europa —primero en Alemania y ahora en Hungría y Eslovaquia— demuestran que la amenaza es real y que no se debe bajar la guardia.

Alberto Díez Guerrier, veterinario clínico de rumiantes y profesor de sanidad animal de la Complutense, explica que el riesgo y la preocupación siempre han existido y que esos focos lo que hacen es “visibilizar el problema” y recordar la importancia de “vigilar de cerca” esta enfermedad infecciosa.

Se encuentra distribuida de forma endémica por amplias zonas de África, Asia, Oriente Medio y Sudamérica, por lo que en algunos casos no está lejos de España. El hecho de que haya llegado a países que están más distanciados de los focos tradicionales es un aviso.

En todo caso, este experto lanza un mensaje de optimismo: “muy mal tendrían que hacerse las cosas para que esos focos llegasen hasta nosotros”, dice en alusión a los once que están activos en explotaciones de vacuno de leche de Hungría y Eslovaquia, según la información compartida por el Ministerio de Agricultura. Destaca que existe un programa de vigilancia y planes de contingencia.

Alberto Díez explica que la fiebre aftosa no afecta en ningún caso a los humanos, pero en los animales el contagio es “rápido y fácil”. Y tiene un impacto económico “altísimo”, tanto por las pérdidas directas que puede acarrear para las explotaciones como por el coste que tiene el control y la erradicación de la enfermedad. Este veterinario recuerda la epidemia de fiebre aftosa que sufrió Reino Unido en 2001, que obligó a sacrificar millones de cabezas de ganado y costó “miles de millones”.

En cuanto se detecta, la legislación obliga a realizar un vacío sanitario en las granjas afectadas para evitar que se propague a otras. También están contemplada la vacunación urgente.

Publicidad