La fuerza laboral veterinaria: cómo la colaboración protege la sanidad y el bienestar animal en la India
Sin embargo, las zonas rurales suelen sufrir una escasez de veterinarios, lo que deja a las poblaciones animales y humanas desprotegidas. La falta de atención veterinaria puede permitir la propagación descontrolada de enfermedades zoonóticas como la rabia o la brucelosis, y de enfermedades no zoonóticas como la peste de los pequeños rumiantes (PPR) y la fiebre aftosa (FA), lo cual pone en peligro la seguridad alimentaria. Para contrarrestar esta situación, los paraprofesionales veterinarios (PPV) y los promotores pecuarios prestan una amplia gama de servicios que apoyan a los veterinarios y cubren las brechas en el cuidado de los animales en las zonas rurales.
Veterinarios, PPV
Los veterinarios pueden trabajar en el campo, en granjas, clínicas, laboratorios o en la acuicultura. También pueden controlar el movimiento de animales en las fronteras y realizar inspecciones en los mataderos para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Los PPV están encargados de una amplia gama de actividades, que son definidas por cada Autoridad Veterinaria Estatutaria, e incluyen normalmente la vacunación, la educación de los ganaderos en buenas prácticas y la alerta a las autoridades veterinarias ante brotes de enfermedades. Por su parte, los promotores pecuarios son seleccionados dentro de sus propias comunidades, y rinden cuentas a un veterinario registrado, a un PPV registrado o a un funcionario competente, para ofrecer servicios básicos de sanidad y manejo animal en línea con las normas nacionales de bienestar animal.
Formación universal para una fuerza laboral veterinaria sólida
Juntos, los veterinarios, los PPV y los promotores pecuarios trabajan para garantizar que las personas adecuadas, con las competencias necesarias, estén disponibles para brindar servicios veterinarios a quienes los necesitan. Un ejemplo destacado de este modelo se encuentra en la India. Allí, los veterinarios con formación universitaria colaboran con PPV formalmente capacitados y con promotores pecuarios capacitados por organizaciones no gubernamentales (ONG), también conocidos como Pashu Sakhis, que prestan servicios principalmente en zonas rurales y remotas.
Dado que las ONG pueden contar con sus propios módulos de formación y metodologías, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) apoya a sus Miembros garantizando el acceso a herramientas necesarias para promover una fuerza laboral veterinaria bien formada, como directrices de competencias y programas educativos para veterinarios, PPV y promotores pecuarios.
El Dr. Abdus Sabur Sheikh, gerente senior de programas para Tecnología Ganadera y “Una sola salud” en Passing Gifts Private Limited, filial de Heifer International, una organización que capacita a las Pashu Sakhis en la India, fue consultor de campo en la elaboración de las directrices para los promotores pecuarios. Según él, contar con módulos de formación estandarizados que fortalezcan las capacidades y conocimientos de los PPV y los promotores pecuarios permitirá construir una fuerza laboral veterinaria más resiliente, capaz de brindar atención veterinaria incluso en las zonas más alejadas.
Trabajar en conjunto para mejorar la sanidad animal
Cada integrante de la fuerza laboral veterinaria, veterinarios, PPV y promotores pecuarios, aporta una experiencia única esencial para ofrecer servicios veterinarios confiables. Asegurar su formación, desarrollo y coordinación efectiva mejora la atención animal, especialmente en comunidades desatendidas. Esta estrategia ha dado buenos resultados en la India, donde la prestación de servicios veterinarios en las zonas rurales recae principalmente en los PPV y los promotores pecuarios.
El Dr. Suman Prasad, veterinario del gobierno que nos compartió su experiencia como parte de este modelo en el estado de Bihar, en el este de la India, dedica la mayor parte de su tiempo a tratar animales enfermos ya sea en el hospital veterinario o en el terreno, y a vacunar animales de gran tamaño contra enfermedades como fiebre aftosa (FA), dermatosis nodular contagiosa (LSD), septicemia hemorrágica (HS) y brucelosis. Además, colabora estrechamente con los promotores pecuarios, quienes lo ayudan en la vacunación y desparasitación de los animales.
El Sr. Amarjeet Kumar, PPV que trabaja en conjunto con el Dr. Prasad, capacita a los promotores pecuarios en el manejo de pequeños animales y en avicultura de traspatio, y actúa como enlace entre ellos y los hospitales veterinarios, además de brindar atención directa a animales en granjas y aldeas. Su trabajo diario incluye visitas al terreno para supervisar la construcción de refugios para cabras, impartir formación en bioseguridad a los ganaderos, apoyar a los promotores pecuarios en campo y tratar animales enfermos.
La Sra. Mira Devi, promotora pecuaria de este trío, que colabora estrechamente con el Sr. Kumar, pasa la mayor parte de sus días tratando, vacunando y desparasitando cabras (sus principales pacientes) en las aldeas. Su trabajo ha permitido a muchos ganaderos acceder a atención veterinaria, ha reducido la mortalidad de las cabras y, al ser miembro de la comunidad, ha ganado la confianza de las familias a las que presta servicio. En coordinación con un PPV y un veterinario del gobierno, la Sra. Devi apoya a los consejos de aldea (conocidos localmente como gram panchayat) y proporciona atención veterinaria de última milla.
“Contar con el apoyo de un PPV y una promotora pecuaria es vital para el proceso de vacunación”, afirma el Dr. Prasad sobre el modelo en tríada. En los últimos años ha disminuido el número de vacunadores independientes. Algunos de ellos, encargados de vacunar animales grandes contra brucelosis, FA, HS y LSD en sus respectivos gram panchayats, tienden a abandonar sus funciones o a cambiar su ámbito de trabajo con frecuencia, dejando a los veterinarios gubernamentales en una situación difícil. Por eso, contar con la ayuda de promotores pecuarios capacitados, que suelen vacunar animales pequeños, como cabras, durante las campañas de vacunación marca una gran diferencia. Además, el hecho de que los promotores pecuarios sean mujeres locales facilita la interacción con las productoras caprinas, mayoritarias en Bihar, y permite brindar atención preventiva que reduce la mortalidad, mejora la productividad y aumenta los ingresos de los ganaderos rurales.
Apoyo continuo a los Miembros de la OMSA
Este modelo, sin embargo, no está exento de desafíos. “A veces, las vacunas llegan demasiado tarde para ser efectivas”, comenta la Sra. Devi, reflexionando sobre su experiencia como promotora pecuaria. Esta misma preocupación la comparte el Sr. Kumar desde su rol como PPV, quien añade: “Es difícil conseguir medicamentos a nivel local, así como recibir una formación adecuada en diagnóstico de enfermedades, gestión de brotes, recopilación de datos post mortem y envío correcto de muestras a los laboratorios”. Aunque hay margen de mejora, el enfoque colaborativo de la India en materia de sanidad animal ha demostrado ser eficaz, evidenciando el impacto positivo de una fuerza laboral veterinaria bien coordinada.
Los veterinarios, PPV y promotores pecuarios están en la primera línea de vigilancia, prevención y control de enfermedades animales. La OMSA se compromete a seguir proporcionando a sus Miembros el apoyo y la capacidad necesarios para que sus Servicios Veterinarios puedan responder a las amenazas de enfermedades animales y brotes. Al proteger a los animales, los Miembros protegen y fortalecen a sus comunidades y fomentan el crecimiento de sus economías. Una fuerza laboral veterinaria bien capacitada y equipada es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los animales y de las personas que dependen de ellos.
Lea más sobre cómo apoyamos a nuestros Miembros en la creación de una fuerza laboral veterinaria más sólida: Proceso PVS – OMSA – Organización Mundial de Sanidad Animal