La inteligencia artificial ya pisa fuerte en el agro argentino
Agronomía en código
Uno de los referentes es Marcos Flesia, ingeniero agrónomo, magíster en ciencia de datos y fundador de Rinde Plus, una empresa que desarrolla soluciones propias de inteligencia artificial aplicadas al agro. Su enfoque apunta a un aspecto clave del negocio agrícola: originar granos a partir de decisiones informadas.
Para ello, Rinde Plus integra variables climáticas, edáficas y de manejo en plataformas predictivas que permiten anticipar rendimientos. “Creemos que el rendimiento no es magia, hay que construirlo”, afirma Flesia. El trabajo comienza en el campo, con toma de muestras y agregación de trazabilidad, para luego alimentar modelos de predicción que reducen la incertidumbre al momento de decidir.
Uno de los desafíos que identifica es la falta de disponibilidad de datos en tiempo real. “Muchos productores borran la información de sus monitores, cuando en realidad eso es oro”, señala. Esa información, que ya está en las máquinas, puede ser clave para anticipar problemas o analizar el impacto de prácticas como la aplicación de herbicidas o eventos climáticos.
Del Excel al copiloto inteligente
En 2019, Franco Vizzio cofundó Orbely, una empresa de soluciones digitales que ya trabaja sobre más de 60.000 hectáreas en 13 provincias. Su propuesta se basa en hacer agronomía en alta resolución, transformando datos dispersos en decisiones concretas.
“Veíamos mucha información valiosa guardada en pen drives, Excel o plataformas aisladas, que no se traducía en valor a campo”, explicó Vizzio. Así surgió un servicio que combina asesoramiento técnico con ciencia de datos, adaptado a empresas que trabajan desde 60 hasta 50.000 hectáreas.
Entre sus desarrollos se destaca CROPilot, un copiloto agronómico basado en inteligencia artificial, creado en conjunto con la software factory Darwoft. Esta herramienta procesa datos climáticos, satelitales y de campo para emitir alertas en tiempo real, generar escenarios predictivos y ofrecer recomendaciones ajustadas a cada cultivo y ambiente.
Uno de los avances más relevantes, según Vizzio, fue la automatización del análisis de datos geoespaciales, lo que permitió liberar tiempo del equipo técnico y concentrarse en el diseño de estrategias agronómicas sustentables, basadas en evidencia y adaptadas a tiempo real.
Más cultura que tecnología
Tanto Flesia como Vizzio coinciden en que el principal desafío no es técnico, sino cultural. “La IA no reemplaza personas. Las potencia”, afirma Vizzio. “El conocimiento solo no alcanza; hay que poder accionarlo. Y ahí es donde entra la tecnología”.
Para Flesia, la clave es perderle el miedo a los datos: “Que el productor se acerque, que no borre sus datos. Nosotros lo ayudamos a usarlos”. Y agrega: “La IA está hecha para acortar tiempos, tomar mejores decisiones y minimizar riesgos”.
Ambos reconocen limitantes estructurales, como la falta de conectividad, formación y recursos económicos, pero advierten que el verdadero riesgo es quedar fuera de una transformación que ya comenzó. “La amenaza no es la tecnología, es no aprovecharla”, sintetiza Vizzio. En un contexto de alta volatilidad, el dato ordenado, interpretado y accionable puede convertirse en el principal insumo del productor.
Jornada y Congreso: dos espacios clave
La digitalización del agro será eje de debate en las próximas semanas. El 5 de septiembre se desarrollará en Necochea una jornada abierta y gratuita organizada por productores Aapresid, donde se abordarán temáticas vinculadas a IA y agricultura, con referentes como Martín Oesterheld, Fernando Andrade, Ramón Gigón y el divulgador científico Sebastián Bortnik.
Además, el Congreso Aapresid 2025, bajo el lema Código Abierto, pondrá el foco en las AgTech y la innovación digital. En ese marco:
•Orbely presentará oficialmente CROPilot.
•Marcos Flesia participará como moderador en un panel sobre la brecha entre tecnología y agronomía, junto a Guido Dimauro.
•Se tratarán también temas como privacidad y seguridad de los datos rurales, transformación digital de las empresas agropecuarias, uso de machine learning para pronósticos, y retención de talentos en el agro digital.
La grilla de disertantes incluye a Roberto Bisang, Pablo Mercuri, Carlos Vidal, Hernán Satorre, Walter Sosa Escudero, Juan Pablo Vélez y Santiago Tourn. La cita será del 6 al 8 de agosto en el Predio Ferial La Rural de Palermo, Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: TodoAgro