La producción de carne de conejo en España cae un 8,60% en 2024
Bajada de la producción de carne de conejo en 2024
Hasta 33.829 de toneladas de carne de conejo «salieron» de los mataderos españoles en el año 2024, según el MAPA, lo que representa una bajada del 8,60% sobre la anterior cuando esta estadística se cerró con 37.011 T.
El área «norte» en la que el Ministerio de Agricultura agrupa los datos de Madrid, Castilla y León, Extremadura y Castilla La Mancha es la zona más productora alcanzando las 10.804 toneladas, aunque ese dato supone una caída del 7,81% en relación a 2023 con 916 toneladas menos pues en aquella fecha se llegó a las 11.720 T.
El segundo puesto en este ranking productivo de carne de conejo lo ocupa el «Área Noroeste» que integran Galicia, Asturias y Cantabria que ha sido capaz de obtener en sus mataderos 9.384 toneladas de este alimento que son 1.146 menos que en 2023 lo que se traduce en una disminución porcentual interanual del 10,88%.
Las regiones de Cataluña, Baleares y la comunidad valenciana forman el «área este» que es la tercera zona de España que más carne de conejo produce con 8.317 toneladas, viviendo una reducción de la misma del 4,74% en relación a 2023, al perder 414 toneladas desde las iniciales 8.730.
La «zona noroeste» de la que forman parte el País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón, ha cerrado la campaña 2024 con una producción de carne de conejo de 5.056 toneladas, viviendo la bajada más fuerte de todas, al reducirse ese dato en un 12,37% ya que pierde 714 sobre el dato anterior que fue de 5.770 T.
Finalmente, destacar que Andalucía, Murcia y Canarias apenas producen 268 toneladas de carne de conejo en año comercial 2024, con un leve ascenso del 2,64% sobre la previa.
PESO TOTAL (t) PROVISIONAL DE CONEJOS. AÑOS 2024 vs 2023 | ||||
ENERO a DICIEMBRE | ||||
ene / dic – 24 | ene / dic – 23 | 24 vs 23 | 24 vs 23 (%) | |
Noroeste | 9.384 | 10.530 | -1.146 | -10,88 |
Galicia, Asturias y Cantabria | 0 | |||
Noreste | 5.056 | 5.770 | -714 | -12,37 |
P. Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón | 0 | |||
Centro | 10.804 | 11.720 | -916 | -7,81 |
Madrid, CyL, C.-La Mancha, Extremadura | 0 | |||
Este | 8.317 | 8.730 | -414 | -4,74 |
Cataluña, C. Valenciana, Baleares | 0 | |||
Sur | 268 | 261 | 7 | 2,64 |
Andalucía, Murcia y Canarias | 0 | |||
TOTAL | 33.829 | 37.011 | -3.182 | -8,60 |
Cinco estadísticas que debes conocer sobre el sector cunícola español
El sector cunícola (producción de conejo de carne) en España, aunque de tamaño relativamente pequeño dentro del conjunto ganadero, desempeña un papel socioeconómico importante en zonas rurales. En los últimos años, este sector ha enfrentado una marcada reducción de su estructura productiva y desafíos de rentabilidad.
Número de granjas cunícolas y evolución reciente
Según los últimos datos oficiales del MAPA correspondientes al año 2022, en España existen 1.167 granjas cunícolas activas dedicadas a la producción de carne de conejo. Estas explotaciones especializadas (de carácter comercial, con cierta escala mínima) han sufrido una clara tendencia descendente en los últimos años, fruto de un proceso de concentración del sector y cierre de granjas menos competitivas.
De hecho, registros ganaderos recientes reflejan un fuerte descenso: en abril de 2023 se contabilizaban solo 1.172 explotaciones productivas (no de autoconsumo), lo que supone un 18,5 % menos que el año anterior.
Organizaciones agrarias han llegado a reportar que alrededor de un 45 % de los cunicultores cerraron sus granjas en 2022 debido a la falta de rentabilidad provocada por el aumento de costes. En cualquier caso, la desaparición de pequeñas granjas ha dejado en activo principalmente a las explotaciones más eficientes y tecnificadas. La antigüedad media de las granjas en activo ronda los 24 años, y la mayor parte (70 %) desarrollan la cunicultura como su actividad principal, lo que evidencia la especialización de este subsector.
Censo de animales destinados a producción cárnica
El censo cunícola en España también muestra una contracción, concentrándose la producción en menos unidades pero de mayor tamaño. Las hembras reproductoras (conejas madre) son el núcleo del censo productivo: en 2022 se registraron 743.168 conejas madre en las granjas españolas. Este indicador es clave, ya que determina la capacidad de cría de gazapos (conejos jóvenes para engorde).
La distribución regional del censo refleja una alta concentración geográfica: cerca de dos tercios (64%) de todas las conejas madre se localizan en solo tres comunidades – Castilla y León, Cataluña y Galicia. Si consideramos el total de animales (incluyendo reproductores y gazapos en engorde), en abril de 2024 se estimaba un censo vivo de alrededor de 4,7 millones de conejos de granja en España.
Más del 80% de esos animales se encuentran en cinco comunidades autónomas (Castilla y León, Cataluña, Galicia, Aragón y Comunidad Valenciana), lo que subraya el peso específico de dichas regiones en la cunicultura nacional. Esta concentración territorial tiene implicaciones logísticas y de mercado, dado que la capacidad de matanza (mataderos de conejo) también se ubica principalmente en zonas como Cataluña y Castilla y León
Producción anual de carne de conejo y distribución regional
La producción total de carne de conejo en España ha venido disminuyendo en los últimos años, en paralelo a la reducción de explotaciones y censos. En 2022 se sacrificaron aproximadamente 32,6 millones de conejos para carne, lo que supuso ya una caída respecto a 2020 (año en que se sacrificaron 37 millones de animales).
Esta tendencia bajista continuó en 2023: durante la campaña de 2023 se sacrificaron 29,8 millones de conejos, produciendo un total de 36.957 toneladas de carne. Esta cifra implica una disminución del 9,7% en volumen de carne con respecto a 2022 (cuando la producción rondó las 40.000 toneladas anuales) y confirma la contracción progresiva del sector.
En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, la producción está aún más concentrada que las granjas o el censo. Las principales regiones productoras coinciden con las de mayor censo, si bien Castilla y León destaca particularmente en volumen de carne obtenida. De acuerdo con los datos agregados de 2023, Castilla y León, Galicia, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las comunidades líderes, llegando a contribuir conjuntamente alrededor del 75% de la producción total de carne de conejo del país.
En particular, Castilla y León se posiciona como el primer productor regional (dentro de la “zona Centro” del país), seguida de la zona Noroeste (con Galicia a la cabeza) y la zona Este (donde destaca Cataluña). Esta concentración geográfica de la oferta implica que cualquier cambio en estas regiones (ya sea en censos, sanidad animal o demanda) tiene un impacto significativo en las cifras nacionales.

Precios en origen de la carne de conejo
Los precios medios en origen (precio al productor por kilo de conejo vivo) han mostrado cierta volatilidad en la última década, pero en 2023 alcanzaron niveles récord en términos nominales. El año 2023 cerró con un precio medio nacional de ~2,53 €/kg vivo para el conejo en granja, lo que representó un incremento del 8% sobre el precio medio de 2022. Durante 2021 y 2022, los precios en origen oscilaron generalmente entre 1,7 y 2,5 €/kg, con tendencia al alza a finales de 2022 y especialmente en 2023, debido en parte a la menor oferta disponible y al encarecimiento de los costes de producción.
A finales de 2023 los valores semanales superaron los 2,6 €/kg vivo, marcando máximos históricos en lonja. Cabe señalar que, según el MAPA, en 2023 las fluctuaciones estacionales típicas de precio fueron más moderadas que en años anteriores, manteniéndose las cotizaciones elevadas durante buena parte del año.
Aunque estos precios podrían considerarse favorables, es importante contextualizarlos con la inflación de costes. De hecho, el aumento de los precios en origen no se ha traducido en una mejora proporcional de la rentabilidad debido al fuerte encarecimiento de los insumos (piensos, energía, etc.). Aun así, el repunte de precios en 2023 alivió parcialmente la situación crítica de 2022, año en el que los productores vieron precios significativamente más bajos y costes en auge.
Rentabilidad y costes de producción
La rentabilidad del cunicultor español se ha visto muy comprometida recientemente por la combinación de precios de venta históricamente bajos (hasta 2021-2022) y costos de producción al alza.
Durante 2022, la subida de los costes fue tan pronunciada que muchos productores operaron con márgenes negativos. Según datos de la organización agraria COAG basados en registros oficiales, a lo largo de 2022 el ganadero recibió en promedio unos 2,55 € por kilo de conejo vivo, mientras que producir cada kilo le costó más de 2,70 €. En otras palabras, ese año se vendió por debajo del umbral de rentabilidad, lo que explica la oleada de cierres de explotaciones.
Uno de los factores principales fue el encarecimiento del pienso, cuyo precio medio aumentó más de un 61% en 2022 respecto de la media de los cinco años anteriores. Por ejemplo, el pienso de engorde alcanzó los 378 €/tonelada (enero-julio de 2022), comparado con ~235 €/t de promedio del último lustro. A esto se sumaron incrementos en costes energéticos (electricidad, combustibles) y otros insumos, reduciendo drásticamente los márgenes de las granjas.
En 2023 la situación mejoró ligeramente gracias a la subida del precio en origen ya comentada y a cierta estabilización en los costos de alimento, pero la rentabilidad sigue siendo ajustada. El MAPA destaca que, pese a los precios récord de 2023, los altos costes de producción siguen impidiendo una recuperación sólida de la rentabilidad para muchos productores.
En consecuencia, la estructura productiva se está reconfigurando hacia menos explotaciones pero de mayor tamaño y más eficientes, con adopción de tecnologías que reduzcan costos y mejoren la productividad. No obstante, este ajuste viene con un coste social: pérdida de explotaciones familiares tradicionales y concentración de la producción.

Conclusiones
El sector cunícola español atraviesa una etapa de contracción y transformación. Los datos económicos recientes muestran al menos cinco puntos clave:
(1) una reducción significativa del número de granjas activas, con cierres motivados por la baja rentabilidad;
(2) un censo nacional de conejos en descenso, concentrado mayoritariamente en unas pocas comunidades autónomas del noroeste y centro;
(3) una caída de la producción anual de carne de conejo, del orden del 5-10% interanual en los últimos años, situando la producción en torno a 37.000 toneladas en 2023;
(4) una recuperación de los precios en origen durante 2023 hasta niveles récord (~2,5 €/kg), aunque insuficientes por sí solos para solventar la crisis de rentabilidad; y
(5) unos costes medios de producción muy elevados (especialmente de alimentación), que llevaron a márgenes negativos en 2022 y aún limitan los beneficios en 2023.
De cara al futuro, la viabilidad económica del sector dependerá de su capacidad para ajustar costes, innovar y fomentar el consumo. El consumo per cápita de carne de conejo en España se mantiene bajo (aprox. 1 kg/hab/año) y decreciente, lo que añade presión a la cadena productiva. Las medidas que se adopten –como apoyos para reducir costes, estrategias de promoción de consumo nacional y apertura de mercados exteriores– serán determinantes para frenar la pérdida de explotaciones y asegurar la sostenibilidad de esta actividad ganadera tradicional.
