4 de marzo de 2024 01:21 AM
Imprimir

Los dólares del agro

Durante el segundo trimestre se produce la cosecha gruesa, con un fuerte incremento del nivel de actividad y de la liquidación de divisas

El calendario económico anual de Argentina siempre tiene un asterisco puesto en el segundo trimestre, ya que durante ese período se produce la cosecha gruesa y eso genera un fuerte incremento del nivel de actividad y, especialmente, de la liquidación de divisas. Es importante entender cómo viene la producción agrícola, qué está sucediendo con los precios internacionales y qué incentivos tienen los productores para liquidar. La oferta de dólares del sector agrícola depende de manera directa de tres factores: el nivel de producción, el precio internacional y el incentivo para vender

Según las estimaciones tanto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como de la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña 2023-2024 podría cerrar con un aumento de las cantidades producidas cercano al 50%. Si bien llega a ser una cosecha récord, se ubica en el rango promedio de los últimos años, con excepción de los ciclos de sequía.

El impacto que pueda tener esa producción sobre la oferta de divisas y la recaudación tributaria depende de la evolución de los precios. En los últimos meses, los principales granos evidenciaron una contracción en el precio internacional. La soja cayó un 23% en el último año, mientras que el maíz bajó un 33% y el trigo descendió un 19%. Son mermas significativas que se explican por las buenas cosechas en la región y por los niveles de stocks que se recuperaron.

Si los precios actuales se mantuviesen a lo largo de la campaña, la caída frente al promedio de la campaña anterior sería del 15%. Si bien los precios continúan siendo buenos en la referencia histórica, ya no son los máximos. La diferencia en el valor de la cosecha de este 15% es de USD 7.100 millones. Esto implica que el efecto precio se está llevando un 46% en una potencial mejora de más de USD15.000 millones en el valor de la cosecha.

¿Están dados los incentivos para que los productores liquiden?

La dinámica negativa de los precios puede generar un incentivo para liquidar rápidamente una parte de la cosecha o, incluso, vender saldos de la campaña anterior. El otro factor que incide es la posición financiera de los productores, que financiaron una parte importante de su ciclo productivo con préstamos en pesos. Eso hace que necesiten avanzar con la liquidación para afrontar los pagos pendientes.

Como último punto debemos tomar la brecha, que es mínima con respecto a la tercera y cuarta edición del dólar soja, que actualmente se ubica en el 21%, cuando en mayo o septiembre del año pasado alcanzaba un rango de 68% al 90%. Por lo tanto, para el segundo trimestre esperamos una buena cosecha en términos de cantidades, un claro incentivo (dados los niveles actuales de brecha) para que los inversores liquiden y entendemos que existe un semáforo amarillo en el nivel de precios.

Estos valores son más bajos que los registrados durante la campaña anterior, por lo que, de profundizarse esa tendencia, la pérdida medida como flujo de divisas sería aún muy fuerte.

El informe completo se puede leer en este link de MegaQM

Fuente: BAE

Publicidad