21 de julio de 2025 19:10 PM
Imprimir

Los perros en el campo: aliados valiosos, pero también un riesgo sanitario

En muchas zonas rurales, los perros son mucho más que mascotas: son compañeros de trabajo incansables. Ayudan a pastorear, cuidan . . .

M. en C. Georgina Cruz Gutiérrez1*, Dr. Juan José Pérez Rivero Cruz y Celis2, Dra. Marcela Vergara Onofre2, Dr. Ricardo ChávezGarcía2, MMVZ José Salcedo Jiménez3 

1* Doctorado en Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Villa Quietud, Coyoacán, CP. 04960, México.
2 Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Villa Quietud, Coyoacán, CP. 04960, México.
3 Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP. 04510, México.
 

Introducción


En muchas zonas rurales, los perros son mucho más que mascotas: son compañeros de trabajo incansables. Ayudan a pastorear, cuidan del ganado, vigilan el terreno y hasta ofrecen compañía a quienes trabajan en el campo. Sin embargo, su presencia en unidades pecuarias (es decir, explotaciones ganaderas) no está exenta de desafíos, especialmente cuando se trata de la salud tanto de los animales como de las personas.


¿Qué son las zoonosis y por qué importan?


Las zoonosis son enfermedades que se transmiten entre animales y seres humanos. Según la Organización Mundial de la Salud, estas enfermedades pueden estar causadas por bacterias, virus, parásitos, hongos e incluso agentes más raros llamados priones.


En las unidades pecuarias, donde conviven humanos, ganado y perros, estas enfermedades pueden propagarse fácilmente si no se toman precauciones. Los perros, por su cercanía constante al ganado y al entorno, pueden actuar como reservorios de patógenos: es decir, pueden portar microorganismos peligrosos sin necesariamente enfermarse, y así contribuir a la cadena de contagio.


¿Cómo se transmiten estos patógenos?


La transmisión de enfermedades puede ocurrir de muchas maneras, pero en general se clasifican en dos grandes vías: directa e indirecta.
 

  • Transmisión directa: ocurre cuando hay contacto físico entre un animal sano y uno infectado, como a través de lamidas, mordeduras, o fluidos corporales. También puede darse de madre a cría durante el embarazo o la lactancia.
  • Transmisión indirecta: se da mediante otros medios, como:

o    Fecal-oral: al ingerir alimentos o agua contaminados con heces.
o    Aerosoles: al respirar partículas contaminadas presentes en el aire.
o    Fómites: objetos contaminados como ropa, herramientas o vehículos.
o    Vectores: insectos y otros organismos que transportan patógenos.


El papel de los perros en las unidades pecuarias


Los perros rurales no solo acompañan: son esenciales. Ayudan a manejar el ganado, a reducir su estrés, e incluso a proteger la unidad de intrusos o depredadores como zorros y coyotes.


Han sido entrenados durante generaciones para realizar tareas específicas en la cría de animales como vacas, ovejas y cabras. Su labor puede marcar la diferencia en la eficiencia de una unidad pecuaria. Pero si no se cuidan adecuadamente, también pueden convertirse en una fuente de enfermedades.


Muchos perros rurales no reciben vacunas, no son desparasitados, ni se controla su reproducción. Esto los convierte en candidatos ideales para portar y transmitir enfermedades que afectan tanto al ganado como a los seres humanos.


¿Qué enfermedades pueden transmitir los perros al ganado y a las personas?


Al estar en constante contacto con el entorno y los animales de producción, los perros pueden ser portadores de diversos patógenos. Algunas enfermedades destacadas incluyen:
 

  • Hidatidosis: causada por un parásito que los perros contraen al comer vísceras crudas de animales infectados. Puede afectar gravemente a personas y ganado.
     
  • Leptospirosis: una bacteria presente en la orina de animales infectados. Puede contaminar el agua y transmitirse a humanos y animales.
     
  • Neosporosis: provocada por un protozoario. En bovinos puede causar abortos, y en perros, síntomas neurológicos.
     
  • Brucelosis: los perros que cohabitan con bovinos infectados desempeñan un papel significativo en la transmisión de la enfermedad, causa de abortos, retención placentaria y disminución en la producción de leche.


Bioseguridad: la clave para prevenir enfermedades


Prevenir siempre es mejor que curar. En el caso de las unidades pecuarias, aplicar medidas de bioseguridad es esencial para proteger la salud de todos.


Estas medidas incluyen:

  • Controlar quién entra y sale de la unidad.
  • Mantener limpios y desinfectados los espacios y herramientas de trabajo.
  • Disponer correctamente los desechos.
  • Controlar insectos y otros vectores.
  • Vacunar, desparasitar y monitorear la salud de todos los animales, incluyendo a los perros.


Conclusión: una convivencia posible y responsable


Los perros rurales cumplen roles fundamentales en el campo, pero también requieren cuidados y atención sanitaria. Integrarlos de manera planificada y responsable en las unidades pecuarias no solo mejora la productividad, sino que también protege la salud del ganado, de los trabajadores y de la comunidad en general.


Cuidar a los perros del campo no es un lujo: es una inversión en salud y bienestar para todos los que forman parte del entorno rural.


Literatura consultada


[OMS] Organización Mundial de la Salud. (2020). Zoonosis. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses   


[SENASICA] Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2018). Disponible en: https://www.gob.mx/senasica/articulos/no-te-escondas-patogeno-te-tenemos-identificado-173259?idiom=es 


Adler B., de la Peña Moctezuma A. (2010). Leptospira and leptospirosis. Veterinary Microbiology, 140(3-4): 287–296. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2009.03.012


Coppinger R., Coppinger, L. (2001). Part II Working dogs and people: mutualism. In: Dogs: A Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior and Evolution. Scribner. pp 97-118.


Craig P. S., McManus D. P., Lightowlers M. W., Chabalgoity J. A., Garcia H. H., Gavidia C. M., … Ito, A. (2007). Prevention and control of cystic echinococcosis. The Lancet Infectious Diseases, 7(6), 385-394. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(07)70134-2


Langoni H. (2004). Zoonoses and human beings. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 10(2). https://doi.org/10.1590/S1678-91992004000200001  


Luque L. (2020). Enfermedades zoonóticas bacterianas y virales de los equinos. Salud Mil, 39(2):48-59. http://dx.doi.org/10.35954/SM2020.39.2.5 


Pulido A., Castañeda R., Márquez A., Martínez J., Martínez D., Palencia F. (2022). Factores de riesgo asociados a las enfermedades zoonóticas derivadas de la producción porcícola: Una revisión exploratoria. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 33(2):e22591. https://doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22591


van Bommel L., Magrath M., Coulson G., Johnson C.N. (2024). Livestock guardian dogs establish a landscape of fear for wild predators: Implications for the role of guardian dogs in reducing human–wildlife conflict and supporting biodiversity conservation. Ecological Solutions and Evidence, 5: e12299. https://doi.org/10.1002/2688-8319.12299


Vargas J.J., Cortés J.A. (2001). Neospora caninum, ¿Una zoonosis potencial?. Revista de Salud Pública 3 (1):89-93.


Zhou K., Wu B., Pan H., Paudyal N., Jiang J., Zhang L., … Yue M. 2020. One Health Approach to Address Zoonotic Brucellosis: A Spatiotemporal Associations Study Between Animals and Humans. Frontiers in Veterinary Science 7. doi:10.3389/fvets.2020.00521  

Fuente:

Publicidad