Patentan un innovador método enzimático para eliminar la Listeria de forma eficaz, segura y sostenible
España : Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un revolucionario método enzimático que elimina hasta el 99,99 % de las células de Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en los alimentos. Este avance, que combina dos enzimas, promete ser una solución eficaz, segura y respetuosa con el medio ambiente para combatir esta bacteria en la industria alimentaria.
Listeria: un desafío para la salud pública y la industria alimentaria
La Listeria monocytogenes es responsable de enfermedades graves, especialmente en personas vulnerables como mujeres embarazadas, niños, ancianos e inmunodeprimidos. Contamina alimentos como carnes procesadas, productos lácteos no pasteurizados y productos listos para consumir. La bacteria puede sobrevivir en condiciones extremas, lo que hace difícil su eliminación con métodos convencionales.
Actualmente, la industria alimentaria utiliza desinfectantes químicos como compuestos clorados, alcoholes y sales de amonio, que son efectivos pero presentan riesgos para la salud y el medio ambiente. Es aquí donde entra en juego el nuevo método patentado por los investigadores del CSIC.
Una combinación de enzimas con efecto sinérgico
El equipo de investigación, formado por científicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), ha desarrollado un tratamiento basado en la combinación de dos enzimas. La primera es una endolisina, derivada de un bacteriófago, que desintegra la pared celular de la bacteria. La segunda es la glucosa oxidasa, una enzima fúngica que produce peróxido de hidrógeno, un potente agente oxidante que destruye las células bacterianas.
“Por separado, estas enzimas tienen una eficacia limitada, pero juntas logran un efecto sinérgico excelente, eliminando casi por completo la Listeria en nuestros ensayos”, explica Julia Marín, investigadora del IATA y profesora en la Universitat de València.
Eficacia, seguridad y sostenibilidad al servicio de los alimentos
El nuevo tratamiento ha demostrado una alta eficacia en la eliminación de la bacteria, sin dañar las propiedades organolépticas de los alimentos. Además, al combinar las enzimas, se ha logrado reducir la concentración de cada una, lo que minimiza posibles efectos adversos en el sabor y la textura de los productos.
A diferencia de los desinfectantes químicos, este método es completamente seguro para el consumo humano, no genera residuos peligrosos y tiene un impacto ambiental mínimo. “Las enzimas utilizadas no son tóxicas y su probabilidad de generar resistencia en las bacterias es baja, lo que aumenta la efectividad del tratamiento a largo plazo”, destaca José Antonio Darós, investigador del IBMCP.
Un avance con gran potencial para la industria alimentaria
El tratamiento enzimático patentado por el CSIC tiene un enorme potencial para su aplicación en la industria alimentaria, tanto para la limpieza de superficies en entornos de producción como para la conservación de alimentos. Aunque aún se necesita investigar más para escalar el proceso a nivel industrial, los investigadores confían en que este avance pueda transformar la forma en que se combate la Listeria en el futuro.
“El cóctel enzimático que hemos desarrollado no solo es una alternativa eficaz a los desinfectantes tradicionales, sino que también ofrece una opción más ecológica y saludable para los consumidores”, concluye David Talens, investigador del IATA.