Perú : Senasa supervisa y sanciona las malas prácticas higiénicas
Dando más detalles sobre los alimentos de origen animal como son las carnes vacunas y porcinas, el ingeniero Diómedes Coras en función de encargado del área de inocuidad alimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informa que de acuerdo muestras aleatorias tomadas en establecimientos abiertos al público en la región en la ciudad de Ayacucho, se encontraron bacterias que podrían ser perjudiciales para la salud, como puede ser la salmonella, debido a las altas concentraciones de estos y otros cuerpos microbiológicos en relación a los estándares permitidos teniendo como principal factor a las malas prácticas higiénicas de algunos vendedores.
Por otro lado, sobre los resultados del monitoreo a los productos alimenticios, como quinua, papa, arveja y otros, analizados en el periodo del 2021 al 2022, se tiene que el 25% de estos alimentos están contaminados con plaguicidas, fungicidas y demás agroquímicos excediendo los límites máximos permitidos de residuos químicos por las instituciones nacionales e internacionales.
Destacando la intención de no alarmar a la población, por el contrario, para que se guarden las precauciones respectivas, ya que en el caso de las carnes las condiciones de las malas prácticas higiénicas pueden ser fácilmente percibidas, cuando no se tiene una adecuada refrigeración, la carne está expuesta al ambiente sin ningún cuidado al libre paso de las moscas que se posan y la contaminan; por lo que se recomienda evitar la compra en estos establecimiento o es su defecto, realizar el lavado y cocción prolongada para que las bacterias sean neutralizadas con el calor.
En cuanto a los alimentos de origen vegetal que se encontró con un alto porcentaje de residuos químicos, el ingeniero Diomedes precisa que se hace el seguimiento respectivo, así como iniciar actividades de capacitación a los agricultores en el adecuado manejo de los productos químicos que se usan en el cultivo; ya que generalmente en las indicaciones de uso se señala el tiempo que debe transcurrir para poder cosechar el alimento, sin embargo estas pautas son ignoradas con regularidad por los agricultores.
En vista de tal problemática, el encargado del área de inocuidad alimentaria del Senasa destaca el compromiso de su institución con el cuidado de la salud de las personas por lo que en coordinación con los gobiernos locales se puede iniciar el proceso de sanción a los establecimiento como mataderos que no tengan los las precauciones necesarias para garantizar una adecuada higiene; así, llama a la ciudadanía a involucrarse en la salud pública y alertar a las autoridades locales o al Senasa respecto espacios insalubres.