¿Puede Argentina igualar al agro de Brasil y EE.UU.? Las claves para cerrar la brecha antes de 2035
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) plantea una hoja de ruta con escenarios prospectivos al 2035. ¿Qué debería hacer Argentina para reducir la brecha? ¿Hay margen para competir de igual a igual?

Dónde está parada Argentina hoy
Según la BCR, nuestro país:
- Aporta 17 % de las exportaciones mundiales de maíz
- Es el principal exportador global de harina de soja
- Tercer exportador mundial de sorgo
- Representa el 10 % promedio de las ventas globales de cebada
Sin embargo, Brasil y EE.UU. dominan el juego con soja, maíz, trigo y sorgo, integrando cadenas de valor con alta eficiencia logística y política comercial estratégica.
Tres escenarios, un desafío común: salir del estancamiento
La BCR planteó tres escenarios posibles para 2035:
- Escenario base: si todo sigue igual, Argentina exportaría 106 millones de toneladas, muy lejos de Brasil (239 Mt) y EE.UU. (176 Mt).
- Escenario con mejoras en infraestructura: con inversiones en rutas, mayor calado en la hidrovía y puertos más eficientes, las exportaciones podrían alcanzar 120 Mt.
- Escenario con reforma impositiva y tecnología: si a lo anterior se suma la eliminación de retenciones y una mayor adopción tecnológica, el país escalaría a 137 Mt, superando incluso los niveles actuales de EE.UU.
- Escenario integral: con infraestructura, baja de DEX, salto tecnológico y reducción de la brecha de rendimientos, Argentina podría exportar 175 Mt en 2035, casi a la par de EE.UU. y recortando a la mitad la diferencia con Brasil.

¿Futuro posible o ilusión?
El potencial está, pero requiere decisiones estratégicas: logística moderna, menos presión fiscal y más inversión en innovación productiva. Argentina no parte de cero, pero necesita acelerar si quiere llegar competitiva al 2035.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario