Sin casos positivos de encefalomielitis equina hasta el momento, Misiones convocó a una mesa interinstitucional para definir medidas de prevención y acción
El brote de encefalomielitis equina continúa extendiéndose por el país. Córdoba, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires ya registraron casos positivos. En Misiones, Neuquén, Mendoza y Santiago del Estero se analizan muestras tras posibles síntomas en algunos animales. Mientras la zoonosis continúa propagándose por el país, el Gobierno de Misiones llevó a cabo una reunión entre diferentes instituciones para definir medidas de prevención y acción.
“Atentos a las circunstancias que estamos viviendo hoy en el país y a la declaración de Emergencia Sanitaria, se conformó una mesa interinstitucional, coordinada por el Ministerio del Agro y de la cual participaron varias instituciones vinculadas al tratamiento de la enfermedad en equinos y también vinculadas a lo ambiental en general. Hay participación del IMiBio, Universidad del Salvador. Consejo Veterinario de Misiones, Policía en Provincia, Ministerio de Ecología, Salud Pública, Agricultura Familiar y SENASA”, señaló Sebastián Rodríguez, subsecretario de Desarrollo y Producción Animal del Ministerio del Agro de Misiones.
“Gracias a Dios en la provincia de Misiones no tenemos casos positivos, entonces también la estrategia de abordaje cambia con respecto a las otras provincias, donde ya hay casos confirmados. En base a eso comenzamos con los trabajos, con la coordinación y la articulación entre las instituciones”, explicó Rodríguez, uno de los funcionarios que participó del encuentro.
“Venimos con cierta tranquilidad porque no hay casos positivos acá, pero sí estamos muy abocados al trabajo conjunto sobre todo para la prevención de la enfermedad. La importancia de todo esto radica principalmente en que es una zoonosis. Eso es lo primero y fundamental que hay que tener en cuenta. Y, por otro lado, el impacto que genera no solamente en lo económico a nivel de productores, sino también en encuentros a nivel social, por ejemplo, en centros de equinoterapia por ejemplo”, sostuvo el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal.
Entre diversas cuestiones, quienes participaron de este encuentro acordaron trabajar en la difusión de información sobre todo para evitar “generar pánico” y desinformación; y coincidieron en la importancia de trabajar fuertemente en la prevención para evitar que se propague rápido la enfermedad en la provincia.
“En el caso de que haya productores o propietarios de establos que observen ciertos síntomas en sus animales, conviene dar aviso a autoridades de SENASA y en el caso de no poder comunicarse con SENASA a cualquier veterinario o cualquier profesional que pueda activar el protocolo”, señaló Rodríguez.
Rodríguez recordó que es una enfermad que presenta síntomas neurológicos, como la inestabilidad al caminar, movimientos erráticos y atípicos, fiebre y otros cambios de comportamiento.
Recomendaciones de prevención
“En este tipo de circunstancias hay que evitar movimientos y aglomeraciones del ganado que normalmente se hacen sin problemas. Hay que tratar de que no se concentren los animales en ningún punto para por lo menos disminuir el riesgo de contagio de la enfermedad”, explicó Rodríguez.
A su vez, indicó, “se hace hincapié también en la vacunación de los animales. Se recomienda que estén vacunados y que se haga un seguimiento de al menos 15 días, esperando que se eleve el nivel de anticuerpos y que los animales estén bien inmunizados”.
Por otro lado, Rodríguez también destacó el uso de repelentes para animales y humanos, principalmente para las personas que por ahí están en contacto permanente con los caballos que están trabajando en el campo o que están trabajando en los centros de crioterapia.

