7 de julio de 2025 08:01 AM
Imprimir

“Somos el único país de América que cobra impuestos a la exportación”

Pedro Vigneau, ex funcionario del gobierno de Javier Milei y referente del agro, expresó fuertes críticas al esquema de retenciones a las exportaciones y advirtió que la política económica actual sigue poniendo "palos en la rueda" al sector más dinámico de la economía argentina. Aunque respaldó muchos lineamientos del oficialismo, pidió "repensar prioridades" y apuntó contra la falta de previsibilidad y la contradicción ideológica del modelo.

Productor agropecuario, ex presidente de Aapresid y de Maizar, y también ex número dos en la Secretaría de Agricultura durante los primeros meses de gobierno de Javier Milei, conoce desde adentro las decisiones de política económica que afectan al campo. Y aunque se muestra alineado con muchas de las reformas que impulsa el oficialismo, no ahorra críticas cuando se trata de los derechos de exportación: “Un argentino de bien tiene que golpear la mesa y decir: acá nos estamos equivocando”.

“Eliminar el gasto, achicar el Estado, abrirnos al mundo… estoy absolutamente de acuerdo. Pero el campo sigue siendo el vector más rápido para generar desarrollo, trabajo y divisas, y está siendo postergado”, disparó Vigneaud. Según el productor, la reimplantación del esquema de retenciones en julio, sobre todo para soja, vuelve a afectar seriamente la rentabilidad y desincentiva la producción.

Respaldado en un gráfico difundido por Aacrea, Vigneau explicó que con un 33% de retenciones sólo es rentable sembrar soja en una pequeña franja cercana a los puertos. “Con 26% se amplía, pero sigue habiendo vastas zonas no rentables. Y si las eliminás por completo, toda el área se vuelve productiva”, aseguró. “Somos el único país de América que castiga las exportaciones con impuestos”, comparó, recordando que en Brasil, incluso con un presidente de izquierda, la producción agropecuaria es un motor estratégico con políticas sostenidas.

El ex funcionario también criticó la falta de previsibilidad en el rumbo económico. “La baja temporaria de retenciones de enero llegó tarde. Las decisiones ya estaban tomadas, los planteos definidos, los insumos comprados. No hubo margen para cambiar nada”, dijo, y cuestionó el giro en reversa del Gobierno: “En Agroactiva vimos al gobernador de Santa Fe pidiéndole a la Nación que eliminen las retenciones. A las dos semanas las subieron otra vez. ¿Cuál es la señal que le están dando al campo?”.

En este sentido, planteó una contradicción ideológica en la política económica oficial: “Este no es un gobierno estatista. Es libertario. Pero nos aplica retenciones. Ni Venezuela se anima a ponerle impuestos a sus exportaciones de petróleo. Entonces, ¿cómo es?”.

Para Vigneau, las decisiones del gobierno sobre qué impuestos mantener y cuáles bajar también son parte de un sesgo que perjudica a la producción. “Eligieron suspender el impuesto país, a las importaciones, y no el de las exportaciones. Eso también es una elección política”, afirmó. Y advirtió: “Así, enfrían toda la economía. No solo se afecta al campo, también a la industria nacional”.

El ex directivo de Aapresid puso como ejemplo el caso de Brasil, donde el PBI agropecuario ya supera al total del argentino: “Mientras allá promueven la inversión en ciencia, técnica y educación rural, acá se atacan al INTA y al desarrollo territorial. Allá el campo vuela. Acá lo seguimos castigando”.

Vigneau remarcó que eliminar las retenciones no es una utopía, sino una decisión con resultados comprobados: “En el gobierno de Macri, cuando se eliminaron las retenciones al trigo, la producción creció un 70% en un año. Ya lo hicimos. Funcionó”.

Finalmente, llamó a dejar atrás los discursos de enfrentamiento: “Esto no es una pelea entre el campo y la ciudad. Uno de cada cuatro empleos privados en Argentina está vinculado al agro o a su cadena industrial. Estimular este sector es clave para sacar al país del pozo”.

Y cerró con una apelación colectiva: “No se trata de Javier Milei o de Luis Caputo. Tenemos que darnos cuenta todos, como argentinos, que el camino es por acá. Hay que proteger y desarrollar los vectores que realmente pueden sacarnos adelante”.

Fuente: ON24

Publicidad