Tensión en el mercado de la carne: faena elevada, consumo firme y frigoríficos en problemas
La producción de carne bovina en Argentina se encuentra en un punto de tensión. Los frigoríficos exportadores atraviesa un momento complejo, con dificultades crecientes vinculadas a la falta de competitividad, el valor del dólar y una escasa oferta de hacienda.
El negocio de la carne en alerta: frigoríficos golpeados por el atraso del dólar
En abril se registraron despidos en la empresa Azul Natural Beef, ubicada en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires, que dejó en la calle a 40 empleados. Uno de sus ex gerentes, que conoce bien de cerca sus movimientos, explicó que eso fue consecuencia “del bajo dólar y la falta de competitividad primero y también por algunas cuestiones de manejo”.
De la faena de abril se desprende otro dato que claramente afecta a los frigoríficos que venden carne a los mercados internacionales. Según las estadísticas aún provisorias, los envíos a faena de vacas y novillos —las dos categorías que requieren los exportadores para atender a clientes de China, Europa y Estados Unidos— cayeron 5% en forma interanual en abril.
Mario Ravettino, del Consorcio de Exportadores ABC, señaló que todas las empresas de esa entidad están en dificultades, aunque el impacto es variado: “se está suspendiendo gente, hay vacaciones anticipadas y en algunos casos, como el de Azul, también despidos”. Luego agregó: “la causa es fundamentalmente la competitividad. Trabajamos con un dólar de 930 pesos, porque al dólar oficial hay que restarle 6,75% de derechos de exportación. Necesitamos recuperar competitividad”.
Sebastián Bendayán, de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe, indicó: “No tuvimos despidos en las empresas de nuestra cámara, pero la situación está complicada y más para los exportadores que para los consumeros. La mayoría de los que exportan trabajan solo bajo el régimen de la garantía horaria”. Ese régimen implica un mínimo de horas por empleado, lo que permite limitar el costo de la mano de obra.

En tanto, en declaraciones al Informe Ganadero, el empresario Hugo Borrel, titular del Frigorífico Arre Beef, expresó: “Actualmente la oferta de hacienda para la faena es muy escasa y si el valor de la moneda norteamericana sigue en el rango de los 1000 a 1100, eso no es beneficioso para los exportadores de carne. Lo que estamos haciendo los industriales es ordenar las empresas, y esperamos que eso pase con la economía nacional”.
La faena sigue alta en los frigoríficos y el consumo de carne se mantiene cerca de los 49 kilos
Mientras tanto, la actividad de faena continúa mostrando un alto ritmo, contrario a las previsiones de una fuerte caída para este año. Entre enero y marzo se faenaron 3,2 millones de vacunos, y los datos preliminares de abril indican que ese mes los ganaderos enviaron a los frigoríficos 1,08 millón de cabezas. El total acumulado alcanzaría los 4,3 millones.
Si en los meses que vienen no se achica la oferta, este año se podrían faenar casi 13 millones de vacunos. Todavía falta mucho, pero por ahora la tendencia es esa. Sería el tercer año consecutivo de faena alta.
El volumen vendido por los ganaderos a los industriales en el primer cuatrimestre es, además, el mismo que en 2024. Esta alta faena se traduce en buenos niveles de producción de carne vacuna, destinada principalmente al mercado interno, que muestra señales de recuperación impulsado por la mejora del poder adquisitivo del salario, pese al aumento de precios de la hacienda y la carne.
Asumiendo que en abril se faenaron 1,09 millón de vacunos, con un peso medio de 230 kilos, y que las exportaciones aumentaron por una mayor demanda china —de 50.000 toneladas en marzo a 60.000 en abril—, el consumo interno habría quedado en 48/49 kilos por habitante.
Al respecto, el consultor Ignacio Iriarte indicó: “La faena diaria de abril del año pasado fue de 54.000 cabezas y en abril de 2025 fue de 52.000 cabezas, el ritmo de ventas de los ganaderos fue muy parejo en la comparación interanual de ese mes, pero en enero – marzo había sido algo menor”.
Sobre la composición de la faena, Iriarte agregó: “La liquidación se está amortiguando y va desapareciendo muy lentamente. Ya bajó la faena de vacas, ahora lo único que falta es que baje la faena de vaquillonas. Pero no hay una tendencia todavía definida. En cualquier momento vamos a estar en equilibrio, vamos a tener un porcentaje de hembras en la faena de 43%/44%”.
Por Nicolás Razzetti