Una investigación concluye que la vacunación es la opción más rentable frente a la fiebre aftosa
Las epidemias de fiebre aftosa tienen consecuencias ambientales, sociales y económicas. La estructura y densidad de las poblaciones de especies susceptibles a la fiebre aftosa son cruciales para la propagación de la enfermedad y, a su vez, para la elección de la estrategia de control a aplicar.
Por ello, un estudio ha evaluado la propagación de la fiebre aftosa en diferentes entornos ganaderos de Italia para evaluar la rentabilidad de las posibles estrategias de control, ya que la transmisión de la fiebre aftosa está estrechamente relacionada con la distribución y densidad de los animales susceptibles de padecerla.
En la investigación, aplicaron un modelo para simular la propagación de la fiebre aftosa en tres regiones italianas con diferente demografía ganadera (densa, mediana y escasamente pobladas) con el fin de evaluar la rentabilidad de las opciones de control de la enfermedad en el marco del plan de contingencia italiano.
Los resultados de las simulaciones mostraron que el sacrificio sanitario era suficiente para controlar el brote en las zonas poco y medianamente pobladas, mientras que en las zonas densamente pobladas sólo la vacunación podía controlar eficazmente un brote.
También se estimaron los recursos económicos necesarios para la adopción de las distintas estrategias de control, considerando los costes de indemnización del ganado, limpieza, desinfección y eliminación, vigilancia, vacunación y personal.
Asimismo, los resultados obtenidos indicaron que la indemnización por sacrificio era la que más repercutía en los costes en todos los escenarios y que la vacunación resultaba la opción más rentable para aplicar en zonas ganaderas densamente pobladas.
“Los resultados de este estudio pueden ser una ayuda útil para las autoridades competentes en la preparación de planes de contingencia contra la fiebre aftosa”, concluyen los investigadores.
La fiebre aftosa sigue preocupando especialmente en el sector veterinario, ya que se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los animales de pezuña hendida (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos). A nivel internacional se aplican normas muy estrictas para la prevención y el control de la fiebre aftosa.
En ese sentido, Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, en una entrevista concedida a este medio, afirmaba que es necesario que se demuestre la seguridad y la eficacia de un producto, es decir, lo básico de una vacuna antiaftosa, como Bioaftogen, la vacuna contra la fiebre aftosa de Biogénesis Bagó.