6 de julio de 2025 10:18 AM
Imprimir

Uruguay exportador, que no decaiga !!!

El desempeño exportador ha sido bueno en el primer semestre, con un destacado aumento de las exportaciones de carne. Los desafíos para seguir creciendo.

El Instituto Uruguay XXI divulgó los datos de exportaciones de bienes correspondientes al mes de junio, completando así el primer semestre del año. En junio las exportaciones sumaron U$S 1.325 millones, 4% más que en igual mes del año pasado. Las ventas de carne bovinaganado en pie y vehículos lideraron el aumento interanual, mientras que cayeron las ventas de celulosa arroz. La soja -previsiblemente- fue el principal producto exportado, con ventas por U$S 336 millones, 3% debajo de lo registrado en igual mes de 2024. Si bien la cosecha fue récord, la comercialización viene atrasada y los precios son inferiores a los de la zafra anterior. En volumen, las ventas en junio sumaron 860.000 toneladas, con China como destino excluyente (casi 90% del total vendido).

 En el caso de la carne bovina, las ventas en junio sumaron U$S 226 millones, 34% más que en junio de 2024. Tomando exclusivamente dicho dato mensual, China recuperó el liderazgo como destino con un aumento de casi 70% interanual en las compras, sumando U$S 76 millones. También se registra un importante aumento en las colocaciones a la Unión Europea, que compró casi el doble que en junio de 2024, quedando casi equiparada con Estados Unidos. Los precios en Europa están muy firmes por la retracción de la oferta interna y el fortalecimiento del Euro respecto al dólar. Las colocaciones a Europa medidas en toneladas están marcando un récord de varios años.

Las ventas de productos lácteos en junio sumaron U$S 66 millones, 11% de aumento interanual. Argelia y Brasil siguen siendo los principales mercados, el primero compensando con sus mayores compras la caída en el segundo. El aumento en las ventas totales se debe a las mayores colocaciones en África, particularmente en Nigeria y Egipto.

Primer semestre

Completado el primer semestre, las exportaciones sumaron U$S 6.451 millones, 4% más que en igual período de 2024. Es la mayor facturación en dólares para un primer semestre exceptuando 2022, cuando las exportaciones llegaron a un máximo histórico.

 También en el acumulado anual el aumento de las exportaciones es liderado por la carne y otros productos de la cadena cárnica (cuadro). La carne bovina superó a la celulosa como principal producto de exportación, por la fuerte valorización que ha tenido el producto en el último año (el aumento en el volumen total exportado fue solo 3%). En la gráfica adjunta se ve la evolución del precio medio de exportación, que llegó a un pico en el mes de mayo y retrocedió en junio, si bien se mantiene en niveles muy buenos en términos históricos. La visión general en el sector es que -más allá de las fluctuaciones- hay una buena diversificación de mercados y una oferta que es acotada a nivel global, lo que mantiene buenas perspectivas.

Exportaciones de bienes.

En lo que va del año Estados Unidos sigue siendo el principal destino y con distancia, con un aumento de 66% en las compras respecto al primer semestre del año pasado. También es destacado el aumento en las ventas a la Unión Europea medidas en dólares, con una suba de casi 60% interanual en el semestre. Con el dato de junio China también ingresa en terreno positivo en el acumulado, con 5% más compras que en el año anterior (cuadro). De mantenerse lo visto en junio, es posible que los tres principales destinos tiendan a equipararse en su facturación al cerrar el año.

Gráficas

En el caso de los lácteos el precio internacional se retrajo en las últimas semanas y la leche en polvo entera cayó debajo de los 4.000 U$S/ton (gráfica). Quienes siguen este mercado dan una explicación básica: el precio llegó a niveles muy altos que motivaron a algunos compradores importantes a retirarse momentáneamente, al tiempo que estimularon la aparición de más oferta; los valores buscan ahora un nuevo punto de equilibrio. En el último remate del Global Dairy Trade (Nueva Zelanda) la leche en polvo entera cayó a 3.859 U$S/ton, que sigue siendo un muy buen valor en términos históricos. El precio de la manteca también dejó los récords cercanos a 8.000 U$S/ton y en el último remate quedó levemente por encima de los 7.500 U$S/ton. Pese a la corrección, los precios siguen siendo muy buenos y la oferta global es acotada, mientras la demanda crece paulatinamente.

Gráficas

En el caso de los granos la facturación en el primer semestre quedó debajo del año pasado, con excepción de la colza, cuyas exportaciones subieron 16% principalmente por el aumento de los precios. En el caso de la soja hay una caída del 8%. El retraso en las colocaciones -los productores esperaban precios mejores- permite presumir que las ventas seguirán siendo importantes en los próximos meses, pero la facturación no será necesariamente mayor a la del año pasado. Esta semana los precios de los granos en el mercado internacional se movieron al alza por especulaciones acerca de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que finalmente no se concretó.

Gráficas

Dólar y precios relativos

Después de la fuerte caída en junio el dólar arrancó julio con una leve recuperación. En lo que va del año la tendencia del dólar ha sido claramente a la baja, pero cuando miramos el promedio del primer semestre respecto igual periodo del año pasado, el billete verde ha tenido una suba del 9%, claramente por encima de la inflación.

Y hablando de inflación, esta semana se divulgó el dato del IPC correspondiente a junio, con una fuerte caída en la inflación anual que quedó en el 4,6%. Es bastante claro que la política monetaria contractiva del Banco Central está haciendo su efecto, no solamente a través del canal del crédito y del monetario -relativamente acotados- sino también a través del canal cambiario, en la medida que el peso es más atractivo por la mayor tasa respecto al dólar. Esto más allá de la propia debilidad del dólar a nivel global.

La baja de la inflación es una muy buena noticia y el desafío es mantenerla en esta trayectoria, pero hay que equilibrar la evolución de precios transables y no-transables, estos últimos han estado evolucionando claramente por encima de los primeros ya desde el año pasado y más ahora, con la baja del dólar. Se configura un serio problema de costos locales para los exportadores (atraso cambiario).

Gráficas

En medio de toda esta discusión, las gremiales rurales apuntan al Banco Central y juzgan su política monetaria como exagerada, pidiendo una baja en la tasa de interés. En realidad, luego de lo que sucedió en las últimas semanas con el ingreso de importantes capitales externos para colocarse en títulos uruguayos en pesos, la tasa de interés de las letras del Banco Central tuvo una baja importante: los títulos a un año -que hacia fines del año pasado pagaban cerca de un 10%- ahora pagan menos del 9%. En efecto, si la inflación baja las tasas también bajan y la tasa de política monetaria del BCU también debería seguir esa tendencia. Más todavía si -como se prevé- la economía empieza a mostrar síntomas de desaceleración en el segundo semestre.

Más allá de la política monetaria, esta semana el gobierno presentó los lineamientos salariales. En esta columna hicimos énfasis reiterado en que se trata de un asunto clave y habrá que ver cómo resultan los acuerdos (o desacuerdos). Analistas de referencia (CPA Ferrere, CED) plantean advertencias y remarcan la necesidad de considerar las diferencias entre sectores, empresas y regiones.

Porque, en el fondo, el atraso cambiario se da cuando los salarios en dólares no pueden sostenerse con la productividad y la producción de la economía, causando desempleo y recesión. Por ahora, los agronegocios siguen aportando dinámica y divisas. Que no decaigan.

Ing. Agr. MBA Nicolás Lussich

Fuente: El Pais

Publicidad