Uruguay exportó su carne a Estados Unidos un 19,2% más cara
Uruguay sigue posicionándose en el mercado de la carne estadounidense, y en lo que va del año ya exportó 102.724 toneladas con destino a ese país, lo que implica un incremento del 28,3% respecto al mismo período del 2024.
De este modo, Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones de carne vacuna uruguayas, pero no solo en términos de volumen: los ingresos por esas ventas ascienden a 543,1 millones de dólares, es decir, un 52,9% más que lo obtenido por las colocaciones el año pasado; y el precio promedio fue de 5.288 dólares por tonelada, mientras que en 2024 fue de 4.435 dólares por tonelada, lo que representa una mejora del 19,2% en los precios.
Estas cifras son las que han consolidado al mercado estadounidense como destino líder de las exportaciones, incluso ante el aumento de la demanda china, que supo ser la principal fuente de ingresos del sector agroexportador local; y pese a los aranceles colocados por la administración de Donald Trump.
¿Cómo se distribuyó el resto del mercado?
Por su parte, China se mantiene como el segundo destino en volumen, con 94.212 toneladas, un 10% menos que en igual período del año pasado, según informó Revista Verde. Sin embargo, el precio promedio subió de 4.209 a 4.832 dólares por tonelada (+14,8%), lo que moderó la caída en ingresos y permitió un leve aumento del 3% interanual al ubicarse en 455,3 millones de dólares.
La Unión Europea (UE) ocupa el tercer lugar en volumen, con 36.449 toneladas exportadas, lo que representa una suba de 45,1% frente a 2024. Las colocaciones en el bloque europeo (mientras sigue negociándose la ratificación del acuerdo con el Mercosur) generaron ingresos por 307,6 millones de dólares, con un alza de 59,5%, a partir de un precio promedio de 8.435 dólares por tonelada, frente a los 7.668 dólares del año anterior, lo que refleja una mejora de 10%.
Israel acumula 8.337 toneladas exportadas, con una caída de 35,6% en volumen frente a 2024. Sin embargo, los ingresos bajaron apenas 11,9%, hasta 54,2 millones de dólares, gracias a un precio promedio de 6.500 dólares por tonelada, que representa una suba interanual de 36,6%.
Japón, por su parte, importó 5.128 toneladas de carne uruguaya en lo que va del año, un descenso de 8,2% respecto a 2024. Aun así, los ingresos subieron 2,6%, alcanzando 37,2 millones de dólares, con un precio promedio de 7.255 dólares por tonelada, 10,1% por encima del valor registrado en igual período del año anterior.
Más importación de carne
En paralelo, Uruguay importó 18.854 toneladas de carne durante el primer semestre del año, lo que implicó un aumento del 23% respecto de los volúmenes comprados en el exterior en el mismo período de 2024.
Los datos corresponden a la empresa Penta-Transaction, y van en línea con la información que también tiene el Instituto Nacional de Carne (INAC), que señalan que entre enero y mayo, el consumo de carne importada en el país creció un 16%. En contrapartida, el de carne nacional cayó un 2,5%.
Al respecto, desde la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne del Uruguay (Adicu), consideraron que el aumento de carne importada se debe a una suba también en el consumo en el país. En el primer semestre de 2024, ingresaron al mercado interno 15.332 toneladas desde el exterior, mientras que entre enero y junio, inclusive, de este año, fueron 18.854 toneladas.
“Creemos que en este segundo semestre, la carne importada va a seguir teniendo protagonismo”, adelantó el presidente de Adicu, Jorge López. Las medidas que está tomando en términos de política comercial el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como por ejemplo la amenaza de imponer un arancel del 50% a las importaciones desde Brasil, “ya nos da el indicio de que en el segundo semestre vamos a tener mejores ofertas para los uruguayos”, aseguró.
En relación a las cifras, López señaló que si bien hubo un 23% más de carne importada, solo disminuyó entre un 2,5% y un 3% el consumo de carne nacional. “Eso quiere decir que todos los mercados fueron atendidos y, a su vez, el mercado interno pudo seguir en esta tendencia que viene en los últimos dos años de seguir creciendo el consumo en la carne roja”, explicó. En ese sentido, desde Adicu destacaron el rol de la importación de este producto fundamental para que los uruguayos hayan podido “mantener el consumo de la proteína animal a precios accesibles”.